REXISTENCIA, CIRCUITO DE MÚSICA, RUIDO, IMAGEN Y PRÁCTICAS EXPERIMENTALES
Bogotá, 23, 28 y 30 de junio del 2018.
Resistir para existir, ruido y prácticas experimentales son la conjugación de una postura como sujetos contemporáneos en donde la performatividad del error en el mapa del deber ser racional es nuestro cuestionamiento operativo hacia la relación que habitamos con imperativos sociales y estandarizaciones espectacularizadas de lo que el umbral de lo maquinal, tecnológico y electrónico traen consigo hoy.
Rexistencia es entonces una invitación y un llamado a existir en resisitir como necesidad de acción. Es el ruido que empieza a germinar hasta hacerse una constante rítmica y tejer un conjunto de identidades resonantes para habitar una nueva espacialidad en la que pensarnos contra-emplazamiento es un lugar fuera de lo hegemónico existiendo en el mismo lugar hecho ciudad, es la invitación-liberación sobre los marcos desde los cuáles la experiencia subyace enmarcada como una sola cuestión de apariencia y fetichismo mercantil, es pensarnos entonces como posibilidad de una espacialidad no en beneplacito de la inercia y mucho menos en el sosiego estático de lo aparente... es el ruido como catarsis y celebración, es lo poético traído a la cotidianidad de un experimento social, la sumatoria de colectivos pensandose el sentido y la coherencia de un habitar en contexto, de una pregunta sin respuesta sobre la cuál pensamos resistiendo... seguirles seguirnos preguntando.
-Julian Dupont / Rubber Mind-

REXISTENCIA / TARDE EXPERIMENTAL
Bogotá, sábado 23 de junio
AC Y DC
AC Y C
Toda resistencia que se piense desde el uno está condenada a convertirse en cero.
Apropiarnos de nosotros mismos reclama entonces la idea de una libertad en potencia que se expande al ser compartida: Yo somos. Esto no es más que una defensa de la multiplicidad, un llamado al reencuentro necesario con el otro para acabar de una vez con el juicio de dios.
-Juan Garrido / Tribal Trend-



Cayó la noche y con ella la manifestación del ruido.
“Para evolucionar: dejarse agredir”.
– Jöel de Rosnay









Nos enfrentamos a cierto modo de pensar y de sentir que desarticula todo proceso de
subjetivación externo a él mismo, que reduce las posibilidades de la especie a un homo-algoritmo
finalmente desencriptable, absolutamente anticipado, infinitamente reprogramable
biopolíticamente autorregulado y políticamente muerto.
-Juan Garrido / Tribal Trend-
REXISTENCIA / Presentación y demostración del sintetizador ICEBERG
Bogotá, jueves 28 de junio
Durante la segunda fecha de Rexistencia se presentó por primera vez el sintetizador pensado, manufacturado y creado en Bogotá. Éste aplica el concepto de ‘Ruido afinable’ generando ruido a partir de la mezcla de seis osciladores de onda cuadrada. El circuito ha sido diseñado a través de los años por Andrés Vilá, miembro de ACYDC y fundador del proyecto Sintetizadores Para Todos!, manufacturado por Houd y en alianza con Rubber Mind.

"En la antigüedad sólo había silencio.
En el siglo diecinueve con la invención de la máquina, nació el Ruido.
Hoy, el Ruido triunfa y reina supremo sobre la sensibilidad de los hombres."
- Luigi Russolo. 1913 -




"El sintetizador ICEBERG se controla fácilmente y puede producir un amplio rango de ruidos, drones, tonos inestables, chirridos o densas nubes. Cuenta con 4 entradas de control de voltaje que expanden sus posibilidades para diseñar sonido, permitiendo conectividad con secuenciadores, generadores de funciones, sintetizadores o sistemas modulares."


"Esa repulsión del mundo inerte hacia los objetos y las máquinas que nos rodean,
es la fijación sobre el pasado, como medio de protección; es miedo al presente.
Aún mas, ese mundo quiere tratar de olvidarse que vive -si es que vive-
en la segunda mitad del siglo XX"
- Jacqueline Nova, 1996 -
A la izquierda, el primer prototipo construido durante los últimos años por Andrés Vilá, a su lado la versión final del sintetizador ICEBERG hecha en alianza de Houd, Rubber Mind y Sintetizadores para todos
REXISTENCIA / Evento de cierre
Bogotá, sábado 30 de junio
Video y registro por Julian Gallo.
Pensar en el error y el ruido es ser consistentes con la grieta en la máquina, con las sillas no acatadas en el orden sobre el cuál nos hemos han convencido pre-configurar una espacialidad siempre a la espera de la instrucción. En ruido suenan los senderos caminando el límite de una época agotada, las grietas de una modernidad tardía en donde nos llaman a comprar modos de vida sobre los cuáles siempre caminaremos desfazados unos cuantos cientos de años atrás.
El ruido suena como posibilidad entonces.
Éste es entonces el ruido irruptivo desde una máquina que ya no quiere sonar para lo que estuvo destinada a sonar dentro de su sistematización productiva, desde sujetos concientes en la no aceptación del artificio dominante, no es como suena el fracking sobre el cuerpo vivo, en cambio el sonido del fracking al fracking, el aullido de la máquina que hoy se sabe en el ocaso, hacer gritar al artificio que inventamos para volcarlo a su tragedia, no la afirmación del hombre como centro del mundo y su proyecto del deber ser, es ser concientes de hay algo mal en ello, y hacerlo sonar, reconocer la crisis en dónde todos habitan espectacularizados en el exotismo del otro, la validación del yo y la instrumentalización de la vida para la administración de la muerte.
¿Me preguntan por el ruido?
Permítanse escuchar lo que son nuestras vidas
Permítanse escuchar lo que son nuestras vidas
irrumpiendo el límite, permitamonos escuchar el
cómo suena una transgresión sonora para encontrar
el sentido más allá de la transgresión, porque en ruido
hablamos una extensión de nosotros mismos tocando
máquinas que más que nunca...
claman hacernos regresar.
-Julian Dupont / Rubber Mind-











El componente académico presente en Rexistencia tuvo como epicentro el taller realizado por Sintetizadores para todos, un proyecto de Andres Vila, espacio en donde por 6 horas, 9 inscritos ensamblaron el sintetizador ‘luz electrica’, un sintetizador de diseño propio, sencillo, versatil y fácil de manejar.
Simultaneamente se llevó a cabo el conversatorio propuesto por la Asociación Defensora de Animales y del medio ambiente (ADA) seguido de la plática abierta propuesta por el colectivo Tribal Trend, quienes en diálogo con el Artista Julian Dupont oscilaron entre narrativas derivando en defensa del error, la sociedad de la transparencia, la identidad en el abismo, la muerte de la verdad y el estallido del espejo en la necesidad de abandoner las insípidas construcciones desde el reflejo de la sociedad. Las preguntas fueron por la Rexistencia, por el Resistir para existir o el Existir para resistir, por el lugar abierto en desprender en nosotros mismos las nociones representadas de libertad hasta vislumbrar la nueva intensidad para en existir y resistir… la posibilidad del ruido.














La metamorfosis hacia la invisibilidad exige de nosotros una condensación de prácticas y saberes que se cristalicen desde el anonimato sin que pierdan su fuerza re-creadora. La tesis es radical: para explotar el binario habremos de
sufrir una metamorfosis que nos convierta en el tercero absoluto. La única división que podemos permitirnos,
en medio de esta guerra en contra del control, se llama separ/acción.
-Juan Garrido / Tribal Trend-
























Aun al borde del abismo, nos rehusamos a creer que el proyecto humano ha fracasado por completo.
Manifestamos este último grito de auxilio en busca de un ruido suficiente y definitivo que nos haga devenir ingobernables, que desplace la mirada de nuestros cuerpos sin órganos hacia una (r)e(s/x)istencia.
-Juan Garrido / Tribal Trend-